viernes, 18 de febrero de 2011

Volvimos por tu atención

Creo que termina el parate. Empieza un nuevo año, y como todos los años, regresán las cosas viejas. A veces un poco tuneadas, a veces no tanto. No importa.
Lo que sí importa es que se acaba de abrir la inscripción 2011. No hace falta que explique como es el trámite, ya saben, nada nuevo al respecto.
Los desafíos siguen siendo los mismos y la balanza de logros sigue siendo negativa (quizás un poco más que ayer por el paso del tiempo que nos arrastra inexorablemente hacia...quién sabe dónde)pero seguimos yendo obstinadamente hacia... bueno, ni idea. Quizás lo que importe sea el viaje y el camino.

Esto fue simplemente el puntapié inicial del segundo tiempo. Carpe diem (¿carpe blogem?)

Saludos.

jueves, 29 de julio de 2010

Estado del tiempo

Son las 7:35 de la mañana. El Lugar más frío del país es La Quiaca, con 6 grados bajo cero de temperatura.
Me levanté con DNI brasilero. Todo se está poniendo brasilero.
Me di cuenta en Bellagamba hace un par de días; paradójicamente, alrededor de retratos de gardel y trastos nacionales de principios de siglo XX. En el centro del salón había una mesa enorme, poblada de gente de todas las edades. Hablaban en portugués a los gritos. No alcanzaba a escuchar lo que se decía en mi mesa y asentía a todo lo que me decían. A los brasileros los escuchaba perfectamente. No me culpo por la indiferencia hacia mi mesa, porque el espectáculo recién se estaba gestando, algo diferente estaba siendo sacado con pinzas y llorando a los gritos.
Sin motivo alguno, desde la mesa dominante empezaron a surgir palmas. Al principio, palmas tibias, perofueron creciendo hasta que las decenas de manos empezaron a arder.Después empezaron a bailar, y algunos, además de bailar, empezaron a cantar. Eran las 19:35 de la tarde de un miércoles.
La barra del lugar demagógicamente empezó a pasar temas brasileros. Más leña al fuego. El baile y las palmas ya no eran más espontáneas, sino legitimadas por el porteñísimo Bellagamba. El resto del bar siguió el espectáculo con afectada indiferencia, salvo un par de valientes que quisieron sumar sus palmas a las de los brasileros, pero no tardaron en darse cuenta de lo ridículo del intento, y desistieron.
Son las 7:48 de la mañana y está sonando Menina Flor, a unas 50 cuadras de distancia, y estoy buscando desesperadamente a Ivete Sangalo.

miércoles, 21 de julio de 2010

actividad

Quizás sea cuestionable que las últimas entradas hayan sido copy/paste. Me voy a defender. Llega tarde la defensa porque se puede rastrear lo hecho últimamente a lo largo de la los 2 o 3 años del blog, pero llega.
El blog estuvo con muy poco movimiento en los últimos meses. No es mi intención de activarlo a cualquier costo con estos préstamos. En los últimos meses me fue muy difícil sentarme a trabajar. Entonces, decidí "hablar" por otros medios, ya que estoy afónico. Ezra Pound y Tom Jobim están tomando la posta; dicen lo que dicen a mi modo y a mi forma, corto lo que quiero y ahí se manifiesta mi intencionalidad. Recortando tal o cual cosa de ellos estoy "apropiando" sus voces como propias, sin dejar de ser voces ajenas. Así sucedió muchas veces que textos, canciones, etc. de distinta procedencia se superpusiesen en el blog.
Puede leerse como una justificación de la pereza. Pero no lo es: cuando tenga voz, voy a hablar; mientras, me van a ayudar.

La apuesta sigue: navegamos sin sentido entre éxitos y fracasos. No importa; son anecdóticos. La clave es que exista y mientras exista, vamos a seguir. Es lo único importante, lo único que vale la pena.

Hasta la próxima, ¡y que pueda ser pronto!

Elis y Tom

Genios.



Calling the Tune
Which are the best Brazilian songs ever? Seven among
the 10 best were composed by Tom Jobim, according to
a panel of experts. The big winner: Águas de Março.
Elma Lia Nascimento

More than 200 Brazilian journalists, musicians and cultural icons were asked to name their three favorite national tunes starting in 1917 when "Pelo Telefone" (On the Phone), the first Brazilian samba, was recorded by Donga. "Which is the all-time best Brazilian song?" was the question presented. Voters were told to consider among other items melody, lyrics, some historical reason, and even sentimental motives. The stunt was promoted by Folha de São Paulo, Brazil’s most read daily newspaper.

If your own personal list included Tom Jobim (1927-1994), you will be glad to know that seven of Jobim’s songs made the ten most cited tunes. Jobim’s "Águas de Março", from 1972, was the champion, but his name was also remembered for "Chega de Saudade" (3rd place, from 1958), "Retrato em Branco e Preto" (6th place, 1968) and "Garota de Ipanema" (7th place, 1963). Jobim was again considered for "Corcovado" (1960) and "Desafinado" (1958, a tie in 9th place) and "Wave (Vou Te Contar)" (1967, 10th place).

Tom Jobim had 32 of his songs cited, the most songs any author had mentioned. Composer Chico Buarque de Hollanda had the same number of tunes remembered. Surprisingly, according to this criterion, Jorge Ben came in second with 22 tunes mentioned. Only his 1963 song "Mas que Nada", however, won enough votes to be included among the 10 most memorable songs. No song was cited in his most recent phase after changing his name to Jorge Ben Jor. Caetano Veloso had 20 compositions mentioned, which gave him the third place in this category.

In 1999, a search for the best Brazilian song of all times promoted by Globo TV Network found that Ary Barroso’s "Aquarela do Brasil" ("Brazil") was the favorite. This time the results were less chauvinistic. Jobim, with a total of 110 mentions, came well ahead of the second most cited composer, Chico Buarque, who got 69 nods. Vinicius de Moraes (48 mentions) came in third for his collaborations with Jobim, Chico Buarque, Baden Powell, Carlos Lyra, Edu Lobo and Toquinho. Caetano Veloso and Jorge Ben tied in fourth place with 34 citations. The fifth place went to Roberto and Erasmo Carlos, a duo famous for their romantic ballads. They were remembered 24 times by the illustrious panel of voters.

Interestingly enough, the most memorable "Águas de Março" interpretation, which serves as reference for all the other versions, is the one sung by the duet Elis & Tom. Elis Regina didn’t like Tom Jobim and didn’t hide her dislike for the maestro whom she called "a bore", "dim-witted", and "old fogey" in the backstage, in 1974, when the Elis & Tom LP was being recorded. Elis, however, needed to revitalize a career that was being derailed by bad press from critics who were demanding more sophistication from her. The partnership with old Tom made the trick for her.

"Águas de Março" appeared on a super brief venture of alternative tabloid Pasquim into the music business. The nonconformist publication in 1972 decided to release simple compacts—a record with a song on each side of the old vinyl disc—to reveal new talents. To guarantee success for the record, their proposal was to release on the other side of the disc an unpublished tune by a famous composer. The new composers were rookies João Bosco and Aldir Blanc with "Agnus Dei". Jobim became their godfather in the recording, with "Águas de Março". There would be only one more release in the collection: that of Fagner being presented by Caetano Veloso.

Women were barely mentioned in this selection. Rita Lee is the first woman to show up in the list. The feisty rocker was mentioned 15 times what guaranteed her an 11th place together with samba composer Cartola. Besides Lee, only Chiquinha Gonzaga and Dolores Duran were remembered. They showed up at the bottom of the list with four mentions each. A big name like Maysa was never mentioned. More recent composers like Marisa Monte, Adriana Calcanhotto, and Zélia Duncan also were snubbed.

Talking for her colleagues, Rita Lee offered some explanation for this oversight: "Women are quantitatively less present in several areas. Only recently we started appearing while patriarchy exists for centuries. Chiquinha Gonzaga is from a time when men would say, "Music is man’s occupation". Dolores Duran was from a time when guys would say, "Women who compose are whores." I’m from a time when Tubby’s Boy's Only Clubhouse used to say, "To make rock you ought to have balls." Cássia Eller is from a time when people say, "You need to be a macho-woman to make music like a man." My granddaughter will be from a time when they will say, "Only a woman could make such a good song."

You can listen to Jobim interpreting his own song while following the lyrics and translation below:


Águas de Março

"É pau, é pedra,
é o fim do caminho
É um resto de toco,
é um pouco sozinho

É um caco de vidro,
é a vida, é o sol
É a noite, é a morte,
é o laço, é o anzol

É peroba do campo,
é o nó da madeira
Caingá candeia,
é o matita-pereira

É madeira de vento,
tombo da ribanceira
É o mistério profundo,
é o queira ou não queira

É o vento ventando,
é o fim da ladeira
É a viga, é o vão,
festa da cumeeira

É a chuva chovendo,
é conversa ribeira
Das águas de março,
é o fim da canseira

É o pé, é o chão,
é a marcha estradeira
Passarinho na mão,
pedra de atiradeira

É uma ave no céu,
é uma ave no chão
É um regato, é uma fonte,
é um pedaço de pão

É o fundo do poço,
é o fim do caminho
No rosto o desgosto,
é um pouco sozinho

É um estrepe, é um prego,
é uma ponta, é um ponto
É um pingo pingando,
é uma conta, é um conto

É um peixe, é um gesto,
é uma prata brilhando
É a luz da manhã,
é o tijolo chegando

É a lenha, é o dia,
é o fim da picada
É a garrafa de cana,
o estilhaço na estrada

É o projeto da casa,
é o corpo na cama
É o carro enguiçado,
é a lama, é a lama

É um passo, é uma ponte,
é um sapo, é uma rã
É um resto de mato,
na luz da manhã

São as águas de março
fechando o verão
É a promessa de vida
no teu coração

É uma cobra, é um pau,
é João, é José
É um espinho na mão,
é um corte no pé

São as águas de março
fechando o verão
É a promessa de vida
no teu coração

É pau, é pedra,
é o fim do caminho
É um resto de toco,
é um pouco sozinho

É um passo, é uma ponte,
é um sapo, é uma rã
É um belo horizonte,
é uma febre terçã

São as águas de março
fechando o verão
É a promessa de vida
no teu coração"

Waters of March

It's stick, it's stone
It's the end of the road
It's a rest of stump
It's a little alone

It's a shard of glass
It is life, it's the sun
It is night, it is death
It's the snare, it's the fishhook

It's peroba of the field
It’s the knot in the wood
Lamp caingá tree
It's the matita-pereira tree

It's wind-resistant wood
Falls of the ravine
It's the profound mystery
It's the you wish or you don’t

It's the wind blowing
It's the end of the slope
It's the beam, it's the span
The new roof party

It's the rain raining
It’s riverbank talk
Of the waters of March
It's the end of the struggle

It's the foot, it's the ground
It's the walk on the road
Small bird in the hand
A slingshot stone

It’s a bird in the sky
It’s a bird on the ground
It's a creek, it's a fountain
It's a piece of bread

It's the bottom of the well
It's the end of the way
In the face the annoyance
It's a little lonely

It's a thorn, it's a nail
It's a point, it’s a dot
It's a drop dripping
It's an tally, it’s a tale

It's a fish, it’s a gesture
It's silver shining
It's the morning’s light
It's the brick arriving

It's the firewood, it's the day
It's the end of the trail
It's the bottle of liquor
Splinter in the road

It’s the house’s design
It's the body in bed
It's the broken down car
It's the mud, it's the mud

It's a footstep, it's a bridge
It's a toad, it's a frog
It's a rest of brush
In the morning’s light

They are the waters of March
Closing the summer
It's the promise of life
In your heart

It's a snake, it’s a stick
It's John, it's Joseph
It's a thorn in the hand
It's the cut on the foot

They are the waters of March
Closing the summer
It's the promise of life
In your heart

It's stick, it's stone
It's the end of the road
It's a rest of stump
It's a little alone

It's a footstep, a bridge
It's a toad, it's a frog
It's a beautiful horizon
It’s a tertian fever

They are the waters of March
Closing the summer
It's the promise of life
In your heart

Jobim himself re-wrote these lyrics for the English version. It's a whole new poem:

Waters of March

A stick, a stone,
It's the end of the road,
It's the rest of a stump,
It's a little alone

It's a sliver of glass,
It is life, it's the sun,
It is night, it is death,
It's a trap, it's a gun

The oak when it blooms,
A fox in the brush,
A knot in the wood,
The song of a thrush

The wood of the wind,
A cliff, a fall,
A scratch, a lump,
It is nothing at all

It's the wind blowing free,
It's the end of the slope,
It's a beam, it's a void,
It's a hunch, it's a hope

And the river bank talks
of the waters of March,
It's the end of the strain,
The joy in your heart

The foot, the ground,
The flesh and the bone,
The beat of the road,
A slingshot's stone

A fish, a flash,
A silvery glow,
A fight, a bet,
The range of a bow

The bed of the well,
The end of the line,
The dismay in the face,
It's a loss, it's a find

A spear, a spike,
A point, a nail,
A drip, a drop,
The end of the tale

A truckload of bricks
in the soft morning light,
The shot of a gun
in the dead of the night

A mile, a must,
A thrust, a bump,
It's a girl, it's a rhyme,
It's a cold, it's the mumps

The plan of the house,
The body in bed,
And the car that got stuck,
It's the mud, it's the mud

Afloat, adrift,
A flight, a wing,
A hawk, a quail,
The promise of spring

And the riverbank talks
of the waters of March,
It's the promise of life
It's the joy in your heart

A stick, a stone,
It's the end of the road
It's the rest of a stump,
It's a little alone

A snake, a stick,
It is John, it is Joe,
It's a thorn in your hand
and a cut in your toe

A point, a grain,
A bee, a bite,
A blink, a buzzard,
A sudden stroke of night

A pin, a needle,
A sting, a pain,
A snail, a riddle,
A wasp, a stain

A pass in the mountains,
A horse and a mule,
In the distance the shelves
rode three shadows of blue

And the riverbank talks
of the waters of March,
It's the promise of life
in your heart, in your heart

A stick, a stone,
The end of the road,
The rest of a stump,
A lonesome road

A sliver of glass,
A life, the sun,
A knife, a death,
The end of the run

And the riverbank talks
of the waters of March,
It's the end of all strain,
It's the joy in your heart.

sábado, 17 de julio de 2010

Del quinto a PB

  Cayó en mi camino como traída por el huracán.
  Las noticias sobre el tsunami ya me habían hartado. "Desastre natural"; nadie se anima y nadie lo dice: la naturaleza es un desastre. Como ella, como yo, como mi suerte. El huracán no deja de ser un desastre, tanto como lo es una llovizna o un día de calor.
  Miento un poco, lo admito. Este huracán es diferente porque la trajo a ella. Yo camino solo, sólo sintiendo un vientito, y ella rueda al lado mío llenándose de tierra; rueda y rueda y no puede hacer pie.
  De vez en cuando escucho que dice "no". Mi camino cambia al mismo tiempo que el viento; el hartazgo de todo, el cielo gris, el silbido del viento contra las cosas y el intermitente "no" es el escenario.
¿Y si fuese un tsunami? ¿Yo nadaría y ella sería un aguaviva? ¿Diría "no" o simplemente me picaría?

 "El hombre rebelde es aquel que dice "no"", pensé. Es la mujer rebelde, digna de admiración, la que cambió el mundo, la que es llevada por el viento junto con "no" a intervalos perfectamente calculados; quizás por eso, no me pueda sacar ese "no" de la cabeza.

 El viento, en su canto de cisne,  al fin se arremolina a mi alrededor, y vuelvo de donde vine: el quinto. Ahí está mi desastre favorito. Veo el de PB como vi por la tele la caída de las torres gemelas y me río, me río mucho. Mi quinto piso no se va a caer. Mi quinto piso apenas roza la naturaleza.

miércoles, 14 de julio de 2010

Canto LXXXI

What thou lovest well remains,
                                                the rest is dross
What thou lov'st well shall not be reft from thee
What thou lov'st well is thy true heritage
Whose world, or mine or theirs
                                        or is it of none?
First came the seen, then thus the palpable
    Elysium, though it were in the halls of hell,
What thou lov'st well is thy true heritage
What thou lov'st well shall not be reft from thee
The ant's a centaur in his dragon world.
Pull down thy vanity , it is not man
Made courage, or made order, or made grace,
    Pull down thy vanity , I say pull down.
Learn of the green world what can be thy place
In scaled invention or true artistry ,
Pull down thy vanity ,
                    Paquin pull down!
The green casque has outdone your elegance .
'Master thyself, then others shall thee beare'
Pull down thy vanity

jueves, 8 de abril de 2010

Lynch

            Era entrar a mi casa y esquivar los objetos que Laura me tiraba. El primero de tantos que arrojó fue un plato, un plato de porcelana blanca, lo tiró como si fuese un freesbe, pasó cerca y estalló contra la pared, una astilla hirió mi mejilla izquierda. Miré a Laura esperando el estallido, los gritos, los insultos, etc, pero nada de eso ocurrió; en cambio, se acomodó en el sillón, prendió la tv y ahí se quedó, calmada. Mas tarde vino a la cama, se acostó y me abrazó. A la mañana siguiente estaba cariñosa y así se mostró cada vez que la llamé desde el trabajo, pero cuando volví a casa por la noche me tiró con una lámpara. Y así continuó. Tiró de todo. Tiró un tacho de basura lleno de cáscaras de fruta, cayó en el palier, las cáscaras se esparcieron por el suelo, algunas cayeron por el hueco de la escalera; tiró una tostadora vieja que ya no andaba, me dio en la panza, me encorvé, caí al piso, sin aire; tiró una máquina de escribir que me había regalado, dio en la pared, hizo un hueco que aún está allí. Si durante el día le preguntaba porqué me tiraba cosas, ella decía que no iba a responder cosas obvias. Decía que yo tenía que saber porqué lo hacía. Entonces me puse a pensar en qué había fallado, cuál era mi culpa. No se me ocurrió nada que ameritase que me arrojen cosas cada vez que llegaba a casa. Aun así continué devanándome los sesos. Pronto me sentí culpable por su despido, más tarde por la muerte de su madre, y aún más tarde por el calentamiento global y el genocidio judío. No había caso, no sabía a qué se refería. Me resigné, seguí mi vida. Por esos momentos, antes de irme por la mañana, recorría el departamento y veía todos los objetos que, a mi vuelta, por la noche, podían significar una amenaza para mi integridad física. Analizaba cada uno y me llevaba el que creía mas contundente. Una vez, entre a casa con el portafolios en una mano y la exprimidora en la otra. Entonces vi como una tabla de cortar fiambre venía hacia mí, rotando en el aire. Me dio de lleno en la frente. Caí al piso, sangré. Terminé en el hospital. Cuando a los siete días me dieron el alta, supe que tenía que irme de esa casa y separarme de Laura, aunque sea por un tiempo. ¿Pero adonde iría? La gran mayoría de las decisiones que había tomado hasta el momento habían resultado equivocadas. Mi criterio estaba enfermo terminal, por lo cual tuve que recurrir al azar. Me subí al coche y manejé. Me olvidé de mi trabajo y de mi familia. Al salir de la ciudad llené el tanque. No importaba donde llegaría, solo quería escapar. Conduje y conduje hasta que, en medio de la ruta, se acabó la nafta. Dejé el coche en la banquina y caminé con mi bolso al hombro. Un cartel anunciaba un pueblo a dos kilómetros: Lynch.
            Anochecía cuando llegué. En la primera casa que vi encontré alojamiento, era una casa de familia. La mujer que me atendió dijo que era poco usual que alguien buscase hospedaje allí, pero que de todas formas podía hacerme un lugar. Era una señora grande y corpulenta, su cintura era tan ancha como sus hombros y sus caderas. Su piel, cubierta de manchas marrones, colgaba por todos lados. Me habló despacio, preocupada porque se entendiese lo que decía. Cada vez que terminaba de hablar balbuceaba algo que yo entendí como: “Oh, no, no es posible”. Se llamaba Dora. Nunca dijo cuanto me costaría la noche y yo me olvidé de preguntar. Me mostró la planta baja, la cocina, el baño. Dijo que vivía con su hijo y con su padre, el abuelo del chico, sus dormitorios estaban arriba. Ella dormía en el sótano, en un catre. Yo dormiría en la alfombra de la sala de estar, una alfombra de lona verde, muy fina. Prácticamente, era lo mismo que dormir en el piso, pero no me importó. Le agradecí y se fue. Esa noche dormí poco. Pasé casi todo el tiempo pensando en Laura. Pensé en llamarla para decirle que estaba bien. Desistí.
            Al día siguiente, temprano por la mañana, ya estaba despierto, aunque mantenía los ojos cerrados. Escuché como a un grupo de personas congregarse detrás de mí. Los oí aclarar sus gargantas. Acto seguido comenzaron a cantar. Sonaban como los gritos de cuerpos enterrados vivos. Pude identificar dos voces de hombre y dos de mujer. Abrí los ojos, me di la vuelta. Vi a Dora junto a un anciano y un niño. El anciano cantaba muy bajo, temblaba. La piel de la frente se derramaba por su cara, cubría sus ojos. Los pelos de sus cejas se disparaban como los bigotes de un gato. Iba muy encorvado, usaba un bastón. El niño cantaba con gran entusiasmo, tenía una voz aguda, un tanto molesta. Daba la sensación de estar tallado en cera. Tenía el pelo muy negro y brilloso, parecía peluca. No logré ver a quién pertenecía la otra voz femenina. Creí escucharla provenir de la estufa empotrada a la pared. Agucé el oído pero justo callaron. Veo que ya está despierto, dijo Dora. Buenos días, dijeron los tres. Buenos días, dije yo. Dora me presentó primero al anciano, su padre. Milton, dijo el anciano, un placer y bienvenido. Luego me presentó al niño, su hijo. Hola, dijo el niño. Decile tu nombre hijo, dijo Dora. Lucas, dijo el niño. Hola Lucas, dije yo. Luego le pregunté a Dora cuánto le debía por el hospedaje. No, nada, dijo, oh, no, no es posible. Busqué en mi bolso y le extendí veinte pesos. Tome, dije. No, no, no puedo aceptarlo, dijo, oh, no, no es posible. Vamos, dije, agárrelos. Usted no entiende, dijo, no puedo cobrarle, el señor se enojaría... ¿Dios se enojaría?, interrumpí. No, no, dios no, dijo, el señor del pueblo, Rosales. Él se encarga de administrarlo todo. Nos da lo necesario para subsistir. Si acepto el dinero quebraría la igualdad con mis vecinos y el señor se enojaría. En todo caso, déselos a él, oh, no, no es posible. Bueno, entonces se los doy a él, dije, ¿Puedo verlo? Después del almuerzo lo acompañaremos, dijo, ¿Se queda a almorzar?. Bueno, gracias, contesté.
            Dora preparó una avena y unas verduras hervidas. Me asombró ver a Lucas comerlo todo sin chistar. Por el contrario, yo tuve que hacer un esfuerzo para tragar aquello. Si bien Laura cocinaba bastantes verduras, sobre todo después del despido, aún no me había acostumbrado a ellas. Dora habló sobre una ventana del segundo piso que no cerraba bien. Por allí entra frío, dijo, hay que arreglarla. Luego me habló del pueblo. Solo contaba con quince habitantes, ninguno trabajaba, todos vivían de lo que ese tal Rosales les daba. Dora estimó que Rosales había llegado al pueblo hacía unos diez años. Escapaba de algo o de alguien, dijo. Milton opinó que escapaba de la mafia tras haberla traicionado. A su llegada, Rosales se instaló en la vieja casa de la familia Sarra, ya muertos, sin preguntar si podía hacerlo o no. Permaneció encerrado por una semana, hasta que un día se apareció por la taberna. Se sentó a la barra y tomó unas cervezas. Los que estaban sentados en las mesas lo observaban de reojo. Él miraba las botellas de la repisa, con los codos sobre la barra. Sus hombros apenas podían sostener esos brazos. El vaso de cerveza parecía más chico en su mano. Poseía un bigote de puntas afiladas. Alrededor de sus pupilas brotaban millares de pequeñas venas rojas. Entonces volteó. Dio un vistazo al lugar. Luego de contemplarlo todo, detuvo la mirada en una mujer: Rita Cantora, novia y prometida de Julio Manrique, médico del pueblo. Rita era una india muy flaca, pechos pequeños, mirada fría. Iba vestida con un vestido blanco, las trenzas cayendo sobre el. Estaba sentada junto a la pared, sola, tomando una cerveza, viendo a Julio Manrique jugar al truco con otros hombres. Rosales tomó la última cerveza y se levantó. Era un gigante. No era masa muscular lo que inflaba sus brazos, me aseguró Milton, era ira, ira pura e irracional. Fue hasta Rita y le preguntó con quién estaba. Rita le señaló a Julio Manrique, con total indiferencia. Rosales lo tomó por la cintura y lo arrojó al suelo. Y eso que Julio Manrique era tozudo también, me dijo Dora. Luego comenzó a descargar puñetazos en su pecho y en su cara. Pegaba duro, sistemáticamente. Pegó hasta que su mano quedó cubierta en sangre. Entonces se irguió y miró a todos los presentes con altivez. Buscó las miradas pero no se encontró con ninguna. Pisó el cuerpo de Julio Manrique. Y luego lo pateó. Lo pateó en el abdomen, lo pateó en la cara. Lo pateó hasta desfigurarlo. Lo mató. Frente a todos. Después arrastró su cuerpo afuera y lo dejó junto a la ruta. Regresó a la taberna, tomó a Rita del brazo y la llevó a la casa de Julio Manrique. Algunos del pueblo sabían que Rita era virgen, dijo Dora. Al día siguiente, la tierra de Lynch amaneció gris y ya nada volvió a crecer en ella, dijo Milton. Mientras escuchaba la historia, me preguntaba cuánto había de superstición y cuánto de verdad. Seguramente, Laura diría que soy el mismo escéptico de siempre. No se. A partir de aquel momento Rosales comenzó a mandar en el pueblo, dijo Milton. Muchos decidieron irse. Nosotros nos quedamos, dijo Dora, no teníamos donde ir. Si no lo hacemos enojar, nos da lo que necesitamos. ¿Y de donde saca Rosales el dinero?, pregunté. Ahora verá, dijo Dora y se levantó para recoger la mesa.
            Salimos rumbo a lo de Rosales. Pude ver algunas casas derruidas aquí y allá. Todo parecía emitir un grito afónico, desesperado. Realmente la tierra era gris, el viento la movía constantemente. Milton se me acercó. Con su voz quebradiza me contó que Rosales había embarazado a Rita aquella noche. Más tarde había nacido el niño y segundos después de haber sido separado de la madre, comenzó a deformarse. La cabeza y las manos se introdujeron en su tórax, las piernas se introdujeron en su cadera. Fue como si al entrar en contacto con el mundo exterior el niño comenzase a retraerse, a encerrarse en si mismo. Su cuerpo se desarrollaba hacia adentro. Y continuaba vivo. Aunque no por mucho, dijo Milton. Murió a los tres meses, asfixiado. Al poco tiempo, Rosales violó a Rita nuevamente. El niño nació y el resultado fue el mismo: una deformidad que murió a los tres meses. ¿Y lo siguieron intentando? Pregunté. Sí, hasta el día de hoy lo siguen intentando, dijo Milton. ¿Y siempre nacen deformes?, dije. Siempre, dijo Milton. Y mientras Rosales siga violándola seguirán naciendo así. Rita tiene un vientre indio. Y un vientre indio hace ese tipo de cosas. Un vientre indio gesta aquello que está en el alma de quién lo fecundó. ¿Y Renato sabe esto?, pregunté. No se, dijo Milton, quizás sí. ¿Y porqué sigue violándola?, quise saber. Bueno, vive de eso, dijo Milton, de hecho, todos vivimos de eso. Lynch es una atracción turística. La gente viene aquí para ver estas abominaciones. Permanecí pensativo. Otra vez no sabía si el viejo se lo había inventado todo o no. Recordé que Laura había insinuado que tengamos un bebe.
            Llegamos a una casa de madera con las paredes pintadas de negro, las ventanas estaban tapadas con lonas desde dentro. Un letrero decía: Vea aquí al niño que crece hacia adentro por solo veinte pesos. Dora llamó a la puerta. Pasados unos minutos, un hombre alto y fornido abrió. Rosales, supuse. Su aspecto intimidante me recordó a Daniel Day Lewis en Pandillas de Nueva York. Masticaba algo, dejaba ver las manchas negras en sus dientes. Miró a Dora y luego me miró a mí. Me sostuvo la mirada, exultante. Me hizo sentir como un hombre de paja. Dora le explicó que yo venía a pagarle por el hospedaje que ella me había brindado. Rosales se me acercó, dijo:
            - Veinte pesos, entonces.
            - Acá están- dije- Tome.
            - ¿Va a quedarse otra noche más?
            - Sí ¿Le pago por adelantando?
            - Sí.
            - Tome.
            Rosales guardó el dinero, miró a mis acompañantes, continuó mascando. Yo dije:
            - ¿Puedo ver al niño?
            - ¿Tiene otros veinte pesos?
            - Sí, tome.
            - Bien. Pasen.
            Dentro estaba oscuro, hacia aún más frío que afuera. Había un sofá con grandes roturas por las que asomaban los resortes. Había ropa esparcida por doquier; había una televisión antigua en una esquina, con la pantalla rota; habían laminas de chapa apiladas. El parquet tenía agujeros. El empapelado se estaba cayendo. Rosales nos dijo que esperáramos ahí. Se marchó, la madera rechinó a cada paso. Lucas comenzó a correr alrededor del sofá, pateaba la ropa a su paso. Dora lo detuvo con un grito seco. Quedate tranquilo, no toques nada, dijo. El niño se acercó a su madre y ya no se movió de ahí. Milton, susurrando, me dijo que, por lo que él sabía, Rita estaba en uno de los cuartos de arriba atada a una cama y amordazada. Con la mirada me indicó la escalera que se veía en el otro ambiente. Rosales regresó. Ya está listo, dijo, puede pasar, solo usted, venga. Me llevó al garaje. El lugar olía a vómito. La luz provenía de una bombita que colgaba del techo. Había una gran cortina de pared a pared. Algo gemía tras ella. Gemidos de angustia dentro de una burbuja de baba. Rosales me preguntó si estaba listo. Sí, dije. Descorrió la cortina, vi la cuna. Me acerqué con cautela. Allí estaba esa cosa, latiendo. Todo su cuerpo estaba contenido dentro del torso. La calavera y las manos se marcaban en la piel. Allí estaba la fuerza enloquecida de la vida, ahogándose en su propia bilis. Rosales le pegó con un palo. Vamos, gritó. La cosa comenzó a agitarse. Estaba cubierta de transpiración. Era un amasijo de huesos y carne, cambiando de forma. Rosales volvió a pegarle. La cosa emitió un gemido agudo. Un podía ver como, ahí dentro, la calavera se movía, como abría y cerraba la boca. Las manos empujaban la piel, intentando salir. Era horrible. Dije a Rosales que ya había visto suficiente. Rosales se demoró unos segundos en correr la cortina. Luego me guió a la salida.
            En el camino de vuelta, me acerqué a Milton.
            - Fue asqueroso- dije.
            - Sí- dijo Milton- Mire. Déjeme decirle lo que pienso. Si algún hombre, noble de alma, pudiese violar a Rita, en nueve meses nacerá la criatura que librará a su madre y al pueblo.
            - ¿Eso cree?
            - Eso creo.
            - ¿Y nunca nadie lo intentó?
            - No. Nos es imposible. Físicamente imposible.
            - ¿Por qué?
            - Rosales nos castró a todos. Hasta a Lucas, pobrecito...
            - ¿Cómo?
            - Eso que escuchó. Una noche, entró en casa de cada uno, nos dio un anestésico mientras dormíamos y nos castró. Así de sádico.
            - Terrible.
            Milton dejó de caminar. Mire, dijo. Se abrió el pantalón. En la entrepierna, bajo la decrépita piel del abdomen, vi un muñón de color negro, rodeado de pelos y de manchas.
            - Lo siento- dije.
            - Como le dije, no fue la gran perdida.
            - Pero, escuche esto. Si alguien viola a Rita y la deja embarazada, y luego Rosales lo descubre, él buscará la forma de abortarlo.
            - No se va a dar cuenta. Acá no hay ecografías ni nada de esas cosas. Además Rosales la viola todos los días. ¿Cómo va a saber que no fue él quien la embarazó?
            - Bueno. Quiero hacerlo.
            - ¿Hacer qué?
            - Quiero violarla.
            - ¿Usted? ¿Tiene un alma noble?
            - No se, eso lo veremos. Lo que tengo es un pene- miré dentro del pantalón para comprobar que aún estaba allí- Soy su única oportunidad.
            - Bueno, si se quiere arriesgar...Puedo decirle cómo entrar sin que Rosales lo descubra.
            - Eso sería de gran ayuda- dije, irónico.
            En la casa, ordené mi bolso. Lucas corría por la sala de estar cantando canciones. La voz de detrás de la estufa lo acompañaba. Ya nada me parecía extraño. Pregunté a Dora si podía usar la ducha. Sí, no hay problema, dijo, oh, no, no es posible. Me separé una muda. Tomé mi celular, estaba sin batería. Pregunté a Dora si había teléfono en el pueblo. Dijo que no. Me dieron ganas de llamar a Laura. Quería contarle lo que estaba por hacer. Quería que se entere de la clase de persona que yo era. Estaba en un punto de inflexión. Al fin sabría qué es lo que había dentro de mi alma. Le demostraría a Laura que soy un hombre bueno, fiel. Un héroe. Pero inmediatamente me entró miedo. Me vi siendo castrado por Daniel Day Lewis. Me vi con un muñón entre las piernas. ¿Qué pensaría Laura de eso? La pregunta me inquietó bastante. Luego de unos minutos logré calmarme. Pensar tanto no tenía sentido. Lo importante era entrar en esa casa y dejar mi semilla en aquel vientre indio.
            Desnudo bajo la ducha miré mi pene. Ahí estaba, retraído, arrugado, no parecía la gran cosa. Y, a la vez, lo significaba todo. Significaba la libertad, la felicidad de todo un pueblo. Y quizás este sería su primer paso, quizás mi pene estaba destinado para logros aún mayores. Quizás mi pene, algún día, salvaría al mundo. Comencé a excitarme. Me toqué hasta que floreció. Lo vi, semi erecto y curvado, la esperanza de todo un pueblo. Quince centímetros de esperanza.
            Una hora después, me acercaba a la casa de Rosales con una linterna en la mano. Tenía en mi mente las indicaciones que Milton me había dado. Fui a la parte trasera. Trepé al roble. Vi la ventana. Me acerqué a ella pisando la rama con cuidado. Pisé en el alfeizar, empujé la ventana y se abrió. Dentro olía a mierda y a mutilación. Encendí la linterna. Ahí estaba, efectivamente, atada a la cama y amordazada. Me vio. Tenía ambos ojos morados, había sangre coagulada por todo su rostro. Parte de su cabellera había sido arrancada. Recién ahí me di cuenta de que estaba desnuda, tras los moretones, tras las cicatrices, tras la suciedad estaba desnuda. No era una imagen muy excitante. Pero yo estaba allí para hacer el bien, no había excusa que valga. Me bajé el pantalón, sujeté mi pene. Pensé en Laura, en cuando Laura me escupía en la pija y luego la chupaba, con su mano en la base, mirándome. Funcionó, estaba empalmado, bueno, lo suficiente como para violarla. Me abalancé sobre ella. La sujeté del cuello y con la otra mano se la metí de un empujón. Abrió aún mas los ojos. Empecé a bombear. La escuchaba gemir tras la mordaza. Se agitaba cuanto podía. Yo seguía penetrando, ensimismado. Lo estaba haciendo, estaba salvando al mundo. Mi pene era el desarme nuclear, mi pene era la vacuna del sida. Comencé a pegarle en la cara, en los pechos. Embestía, pegaba, embestía, pegaba. Mi poronga colonizadora evangelizaba su concha pagana. La mordí en el hombro, le clavé los dientes, le arranqué la carne y se la escupí en la cara. Le di con más fuerza. Me concentré. Podía ver a la asamblea de la onu reunida, alentándome. Podía oír a todos los niños hambrientos del mundo rogándome que acabe. Entonces lo sentí, todo ese esperma corriendo por mi pene, explotando dentro de su vagina india. Yo era un hombre, podía cambiar el curso de la historia. Permanecí dentro por unos segundos. Ella miraba hacia un costado, inmóvil. Noté algo raro. Le tomé la cara y la miré. Idiota, me dije. Lo había arruinado. Tremendo idiota. Lo había arruinado todo. Me aparté. Escuché pasos tras la puerta. Todo el piso temblaba. Era Daniel Day Lewis que venía a cortarme el pito. Me subí los pantalones. El picaporte giró. Abrí la ventana, miré abajo. Rosales entró con un hacha de cocina en la mano. Me tiré. Caí sobre mi pierna izquierda. Me dolía, pero aún así pude correr. Corrí hacia la ruta, hacia el cómodo absurdo de mi vida. Hacia Laura.


Noúmeno